lunes, 24 de noviembre de 2008

El Diablo!!!

EXPLORA EL VIDEO AL FINAL DE LA PAGINA
Luis Hurtado "El Diablo de Cumana ".-
En los actuales momentos, al recorrer las calles de Cumana o de algún pueblo del Estado Sucre, es usual encontrarse con un tumulto de chiquillos acompañados de sus padres o personas mayores,que con OJOS incrédulos temerosos a veces, festejan la danza que celebra un hombre de avanzada edad y contextura fuerte todo vestido de negro, prominentes cachos que brotan de su frente y una larga lengua de rojo purpura destila gotas de sangre de caituco y tridente sostenido en su mano derecha, al son del tambor baila alrededor de un indefenso niño indígena que yace en el piso retorcido de dolor . Estan en presencia de El Diablo de Cumana.
Danza que se ha incorporado al folklore del Estado Sucre, desde que su creador Luis del Valle Hurtado la interpretara por vez primera en las calles del Barrio Cochabamba de Cumana, en el año 1.950. El hijo de Juan José Acuña y Luisa Hurtado, tiene 46 años ininterrumpidos ejecutando la Danza de El Diablo de Cumana, una manifestación cultural residencial que adquiere significación nacional.
Durante su niñez, una de sus distracciones fue el cine donde acudía a presenciar las películas de Tarzán en el antiguo Cine Ayacucho y Paramount, también Llamó su atención los bailes de los Diablos Cara e' Totuma v durante las festividades navideñas sentía gran nostalgia porque San Nicolás en muchas ocasiones lo dejó sin regalo. Esos recuerdos y su identificación con las tradiciones populares condujeron a que a los 16 anos representara una danza indígena que de una forma u otra involucraba al famoso personaje Tarzán de las películas.
Así mismo, representó a Santa Claus, a payasos. Fue corriente observarlo a las puertas de algún comercio o en zonas céntricas donde simulaba a estos personajes. Es con la representación de El Diablo de Cumana que inspirado en una estampilla de San Miguel Arcángel, en los Diablos Cara e' Totuma y de Yare, respectivamente, decidió crear el personaje del que nos habla de manera terrorífica la Santa Biblia. Relata Luis del Vale Hurtado que fue "matadero" que se encontraba en Caiguire y de ala tomó unos cachos que pego en un sombrero y con varias cajas de cartón hizo unas alas como las del diablo e hizo un rabo con cabuyas y alambres, se untó el cuerpo con polvillo humo negro y tizne; se convirtió así en El Diablo de Cumaná.
A partir de ese momento Luis del Valle Hurtado transita por Cumaná, Casanay, Cariaco, Campano, Río Caribe, Barquisimeto, Maracay, Caracas, Puerto la Cruz , El Tigre y otras ciudades de Venezuela.
En 1970, acompañado de María Rodríguez y Atanasio Rodríguez (Chiguao) presento en el Palacio de las Industrias en Caracas, hecho que Luis del Valle Hurtado considera como el de , su bautizo como El Diablo de Cumaná.
Los efectos dañinos y contaminantes que se produjeron en su cuerpo por el uso continuo del hoyín (humo negro) fue intervenido quirúrgicamente en sus ojos y se le prohibió el uso de tales sustancias. A partir de 1990, cubre se cuerpo con un traje negro. La trascendencia del espectáculo dancístico de El Diablo de Cumaná, ha sido motivo para innumerables entrevistas en radio, prensa y televisión Toda su trayectoria le hizo acreedor del Premio Nacional de Danza folklórica y el 15 de Abril de 1994 es declarado Patrimonio Cultural Viviente del Estado Sucre, mediante Decreto promulgado por el gobernador Dr. Ramón Martínez.
El Diablo de Cumaná, Luis del Valle Hurtado, confiesa sentirse orgulloso de ser El Diablo de Cumaná y sucrense.




Este articulo fue extraido de la pagina de la gobernacion del estado sucre, solo con el fin de divulgar nuestro patrimonio cultural


martes, 11 de noviembre de 2008

"EL INDIO" de Cumaná

La redoma de El Indio estaba ubicada en la avenida universidad, justo en la vía de entrada a la ciudad de Cumaná. Antiguamente la ciudad llegaba hasta este sitio. Es una redoma con una fuente circular en donde, aparte de figuras marinas hay una gran estatua de un indio con las manos extendidas sosteniendo un gran pescado que simboliza el espíritu de hospitalidad del pueblo sucrense.
Durante mucho tiempo decir Cumaná para quienes nos visitan, les llevaba a imaginar su entrada identificada con la imagen de “El INDIO”
Señalan algunas fuentes que, dentro del marco de los eventos programados con motivo del Tercer Aniversario del Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, entre otros actos la Inauguración de la “Fuente Alegórica a la Entrada de Cumaná “. Se realizó el día 11 de diciembre de 1955 a las 11 am.

La elaboración de esta escultura estuvo a cargo de Giuseppe Pizzo nace en Cuneo, Italia, el 19 de abril de 1912. “Escultor, dibujante y pintor. Su formación plástica tuvo lugar en la Academia de Bellas Artes de Milán. (…) el 2 de agosto de 1947 viaja a Venezuela, donde reside desde entonces. En 1948 recibe el premio oficial de escultura del IX Salón Oficial.”(2). Entre 1950 y 1955 realizó una serie de monumentos, entre ellos “Fuente Alegórica a la Entrada de Cumaná” en 1955. Señalan las fuentes orales consultadas(3), que el escultor Carmelo Tabacco (1913-1983) contemporáneo y coterráneo de Pizzo, estuvo a cargo como intendente del taller que se instalo en “La Coquera”, espacio donde se realizaron los trabajos de modelado en arcilla, elaboración de moldes de yeso, vaciado en piedra artificial y acabado de las piezas que conforman el monumento, igualmente coinciden las fuentes al señalar que, Candelario Rodríguez Allen, conocido como “El Polaco” sirvió de modelo para el modelado de la escultura del Indio.

Sabiendo esto, nos damos cuenta que por mas de medio siglo “El Indio de Cumaná” ha resistido estoicamente, (1955-2007) el paso del tiempo y las inclemencias del clima, ofreciendo con su gesto de bienvenida, , hospitalidad y buena estadía a quienes nos visitan.
Pero los pueblos crecen y se hace imperante la necesidad de evolucionar. Durante muchos años se estudió la posibilidad de llevar a cabo su traslado para descongestionar el tráfico.

Hoy luego de polémicas críticas, y juegos políticos, al fin volvemos a tener “EL INDIO” dando la bienvenida a nuestros visitantes. Ubicado en la nueva entrada hacia la ciudad en la zona de los Bordones, nos recibe después de algunos maltratos y muchos avatares la restaurada imagen comenzando así un nuevo ciclo como parte de nuestro patrimonio cultural.


domingo, 2 de noviembre de 2008

El cuatro cumanés

Este artículo fue extraído de la publicación en el diario REGION del 26 de Octubre 2008
Por José Rafael Fernández Marval.
Como homenaje a Los hermanos Figueroa, dignos representantes de la cultura sucrense y antepasados de José Luis Lafuente Coronado, Hijo de Adela Coronado Figueroa, nieta de Pedro del Carmen Figueroa

Hay quienes afirman que el origen del “CUATRO” surge en Cumaná a finales del siglo XVI como modificación del “QUINTO” un rustico instrumento de cuerda con que los aborígenes y esclavos expresaban sus momentos de tristeza y soledad así como los de felicidad y de alegría.
Los Hermanos Figueroa.
Los hermanos Pedro de Carmen, Eduardo y Carmito Figueroa crean un taller de carpintería en la calle REMANGANAGUA, actual calle García, donde hacían entre otras cosas “El Cuatro” en ese momento carecía de carácter comercial y se construía principalmente por distracción y afición musical. Poco a poco las cosas van cambiando y va formando parte de lo folclórico y artístico, en la parte cultural de la región y no por eso menos comercial.
Al taller de Pedro del Carmen se suman sus hijos Eugenio, Rafael, Juan José y Ramón, llegando estos a dominar el oficio de su padre y comenzando así lo que hoy es una tradición en la familia como artesanos y ejecutores del “Cuatro”
En 1929, Eduardo Figueroa se independiza del taller de la familia, creando uno en la calle García, poco tiempo después lo traslada a la hoy Calle Castellón, al paso del tiempo se incorporan los hijos: Antonio, Enrique, Bruno, Eduardo, José Miguel y Marcos Figueroa.
Por su parte Carmito también se separa de su hermano el maestro Pedro del Carmen, fundando su taller al que se incorporan sus hijos Ignacio, Jesús y Domingo.
Para el año 1.944 se logra la renovación del “Cuatro” de lo rustico a lo fino gracias a José Miguel Figueroa quien vivió un tiempo en Caracas y trabajo en un taller de ebanistería, allí aplico técnicas aplicadas a la elaboración de guitarras y las adapto afianzando mas la importancia de este instrumento en todo el territorio nacional como símbolo de nuestro Folklore.
Gracias a la familia Figueroa que de generación en generación sigue la tradición del la fabricación del “Cuatro Cumanés”

domingo, 12 de octubre de 2008

Río Manzanarez

Cuantas ciudades en el mundo desearían tener un río que las atravesara como una herida, por su centro bañándolas y llenándolas de frescura.
Cumaná, es una de las afortunadas, bautizada con el nombre indígena de Cumaná, que significa río y costa marina.

El Río Manzanarez tendría que ser un espejo, que reflejara el cielo que arropa a esta querida ciudad, el emblema de optimismo de su gente, el punto turístico por excelencia.
Me gustaría tanto que lo tomaran en cuenta y lo rescataran del entorno que se ha ido adueñando de sus margenes, de la imagen de abandono que ahora nos ofrece.

Los indigentes han tomado las orillas, levantando estructuras desordenadas y creando allí sus viviendas, con la mejor vista y ubicación.
Los Puentes que lo cruzan, son asentamientos de Buhoneros que sin ningún orden ni control ya ocupan calles, avenidas, puentes y cualquier espacio disponible.

Debemos prepararnos para rescatar NUESTRO MANZANAREZ


viernes, 10 de octubre de 2008

Se lo han preguntado?

Que significan los zapatos de goma (o Tenis) colgando de los cables de tendido eléctrico? Esto siempre ha llamado mi curiosidad, y el domingo pasado cuando salí a hacer mi recorrido anti-estrés con la cámara fotográfica, vi unos ejemplares maravillosos, no por su calidad si no por la inmejorable vista de que disfrutaban.
Eran dueños del cielo, un destino muchísimo mejor que estar sobre el asfalto caliente y en “pies” quien sabe de quien.

Tenían ante si un panorama inmejorable, al menos a esa hora, mas tarde tal vez cuando empieza a despuntar la tarde la cosa cambia, pues los chaparrones suelen ser fuertes y el cielo deja de brillar.
Aun así, quise saciar mi curiosidad y buscando información conseguí algunas explicaciones interesantes. La practica no solo se ve en mi ciudad, ni en mi país, ni siquiera es solo del continente de sur América. Resulta que en muchísimos lugares es habitual, y ha sido incluso motivo de tomas para películas americanas como es el caso de
'Big Fish' de Tim Burton y de su película, todo un clásico ya para los buscadores de teorías sobre zapatos colgantes. En la película, con el toque surrealista habitual del cineasta, el protagonista Edward Bloom llegaba a un extraño pueblo con un cable en el centro lleno de zapatos colgados. En el filme, la gente dejaba allí los zapatos para indicar que era el sitio donde se querían quedar, abandonar el camino para cambiar de vida y dejar su pasado atrás.
Alguna explicación menos romántica que la mía es que en muchas áreas se utiliza esta modalidad para identificar puntos de distribución de drogas.
Otros dicen que la práctica se utiliza cuando los jóvenes terminan su periodo escolar, para celebrar en fin del mismo.
Algunos un poco desorientados, creen que así marcan territorio o dejan sus huellas.De ahora en adelante saquen sus conclusiones cuando se encuentren frente a esta representación de arte urbano.´
Shoefiti´

sábado, 27 de septiembre de 2008

Castillo de San Antonio de la Eminencia

En Cumaná, Venezuela.
A lo alto, observando el horizonte se encuentra, el Castillo de San Antonio de la Eminencia.
Al día siguiente de que piratas franceses atacaron la ciudad de Cumaná en el siglo XVII, el gobernador de la provincia ordenó la construcción de cuatro fortificaciones en puntos estratégicos de la costa, para así poder defenderse de futuros ataques. La más reconocida y mejor mantenida de estas construcciones en la actualidad es el Castillo de San Antonio de la Eminencia. Esta fortaleza edificada justamente en ese lugar, fue siempre la mejor forma de otear las embarcaciones que se aproximaban a tierra firme, que podían ser aliados que traían nuevos colonos o misioneros para la evangelización; o piratas perleros y esclavistas, entre los que se encontraban en un principio muchos desertores de la autoridad audiencial, quienes por la ambición y el pillaje se constituyeron en feroces depredadores de los indígenas, pues se conocía en ese tiempo a Cumaná como la "Costa de las Perlas", por la abundancia del nácar precioso extraído del fondo del mar por los nativos guaiqueríes de Cubagua, como cumanagotos y caribes de tierra firme. Una de las mayores atracciones turísticas de Cumaná, es sin duda alguna, el castillo que domina toda la ciudad y la entrada al golfo de Cariaco. Como curiosidad, podemos mencionar que hoy en día el castillo se encuentra bastante retirado del mar, lo que no es muy lógico, si se toma en cuenta que los castillos eran edificados principalmente para proteger la ciudad de embarcaciones enemigas. La explicación es que el mar se ha retirado, y lo que es hoy la parte nueva de la ciudad, en la época en que fue construido el castillo, era mar. La construcción se realizó entre 1659 y 1686 en el cerro Pan de Azúcar, una ubicación óptima que permite visualizar la ciudad de Cumaná, el golfo de Cariaco y la península de Araya. El castillo tiene paredes de dos metros de ancho, y fue construido en forma de una estrella de cuatro puntas, las cuales señalan a los distintos puntos cardinales. Su calabozo albergó a importantes figuras de la historia, como José Antonio Páez y José Tadeo Monagas. Además hoy, a casi 350 años de su construcción, se siguen encontrando pasadizos y túneles secretos que desembocan en distintas partes de la ciudad. El terremoto de 1929 azotó fuertemente al castillo de San Antonio de la Eminencia. Sin embargo, la gobernación del estado se ha encargado de restaurarlo devolviéndole su gloria original. Fue declarado Monumento Nacional en 1965. Es un destino que no debe faltar en la agenda de cualquier visitante de Cumaná. Hoy, nuestro Castillo San Antonio de la Eminencia , es uno de esos íconos arquitectónicos de ese siglo dieciséis, que nos dejó una cultura de inconmensurable valía, donde el turista que nos visita puede retrotraerse a una historia que nos marca a todos, como un símbolo de ascendencia originaria que perpetúa en el tiempo a la civilización que nos brindó la inmensa oportunidad de ser tan majestuosos, como la misma construcción que vela todos nuestros pasos de ayer, de hoy y de siempre.

La CATEDRAL de CUMANA

La Catedral de Cumaná, no fue en sus orígenes como hoy en día la conocemos.



Fué construida en 1926. El terremoto de 1929 destruyó parcialmente la edificación, la cual fue restaurada en 1936. El artífice fué Monseñor Breckman, quién concibió la obra, diseñó los planos y trajo la madera de las montañas de Cariaco, es una construcción neo-clásica con un magnífico retablo de madera labrada, el cual fué traído de España al igual que las estatuas religiosas. Las lámparas de madera y el tallado de la cruz son verdaderas obras maestras.



Es erigida Arquidiocesis Metropolitana en el año 1989.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Singular solución habitacional



A veces vemos cosas extrañas en las ciudades pequeñas, Cumaná dejo de ser un pueblo hace tiempo, sin embargo algunas situaciones puntuales nos hacen pensar en que estatus nos encontramos?
Aquí les dejo este ejemplo, donde se mezcla la desidia gubernamental, el ingenio y la impotencia.



Esta es la historia.....
Pasados los carnavales de Cumaná, y una vez exhibidas las carrozas que desfilaron las avenidas en todo su esplendor haciendo un homenaje a nuestra "María Rodriguez"
Una de ellas quedo abandonada cerca de "los Bomberos" de esta ciudad.
Pasaron semanas, meses y las inclemencias del tiempo la fueron deteriorando hasta quedar solo un amasijo que para nada recordaba su esplendor carnavalesco.

En vista de que nadie dijo nada, y el tiempo pasó el ingenio CUMANES se hizo presente, y dos ciudadanos sin lugar donde vivir tomaron la gran decisión de "invadir" la carroza abandonada.
En un momento la transformaron en un "rancho" de dos habitaciones, tenían la comodidad de que al lado justamente pasaba un canal de agua, y podían lavar allí su ropa y hacer sus necesidades, alcance a ver hasta una fogata improvisada, quizás hasta cocinaban en sus nuevos aposentos.

Tardaron siete meses las autoridades para darse cuenta del abandono involuntario de la carroza.

Pero le solucionaron durante tres semanas el problema habitacional a dos personas que supieron aprovechar la situación.




Alguien habrá dado la voz de alerta y raudos acudieron a desalojarlos, tres días después en vista de que la carroza seguía allí la volvieron a ocupar, esta vez, volvieron a desalojarlos y se llevaron el molesto trasto. Los individuos ya tenían lazos sentimentales con aquel lugar y durante una noche improvisaron una carpa y volvieron a pernoctar en el mismo sitio. Hoy solo queda el recuerdo, una cruz a la orilla del canal que rinde tributo a un perrito que los acompañaba.






viernes, 19 de septiembre de 2008

Casitas con aroma de ayer

En Cumaná en la zona de San Francisco se pueden observar las casítas de antaño, rodeadas por un aura de historias pasadas, habitadas aun por sus protagonistas, quienes salen a disfrutar la frescura de la tarde con los vecinos en las puertas de sus casas.
Mucho han cambiado las cosas, ahora sin duda deben tomar precauciones, sin embargo aun esta rudimentária ingeniería resiste los temblores de la zona, y parece que se riera de las nuevas edificaciones que siempre resultan afectadas.
Estas son parte del entorno, parece sembrada y enraizada en el corazón mismo de la tierra

domingo, 14 de septiembre de 2008

Tarde grís en San Luis





Tanto esperar el domingo, el sol, la ruptura con la rutina, el encuentro con la naturaleza y al llegar a las Playas de SAN LUIS espesas nubes arropaban al sol, el mar había perdido su azul, y vestía de plata.
Parecía una pintura fresca aun, mutante tras los desvaríos de un extraño artista, las montañas lejanas cambiaban de color, se tornaban rosadas y las oscuras nubes se desplazaban veloces para alcanzarlas, y el pintor volvía a cambiar sus pinceles y eran otros montes, y otros cielos. No encontré al Sol, pero disfrute una serena tarde de lluvia, hermosa y diferente.

"El Diablo de Cumaná"