Rubi Guerra (1958) es uno de los narradores más importantes en la
escena literaria venezolana de los últimos años. Nacido en San Tomé,
estado Anzoátegui, y residenciado
en Cumaná desde los siete años, ha publicado dos novelas y seis libros
de cuentos; además de innumerables textos de ensayo, periodísticos y
críticos. Su obra construye un complejo, vasto y rico universo
ficcional, en el que destaca una profunda exploración y conocimiento
del espíritu humano. Sus narraciones han sido recogidas en antologías
de España, Francia, Canadá y Eslovenia. Su trabajo como escritor ha
sido merecedor de los premios Rufino Blanco Fombona de novela breve
2006 y el Premio de Narrativa Salvador Garmendia 2009. Guerra tiene una
dilatada trayectoria como promotor cultural, periodista, editor,
guionista de cine, conferencista, coordinador de cineclubes, y de
ferias del libro y facilitador de talleres de escritura literaria en
varias ciudades del país. Ha desarrollado una amplia actividad de
formación de los jóvenes narradores cumanenses, al punto de que
podríamos decir que alrededor de su nombre se ha levantado toda una
escuela de cuentistas y novelistas.
En estos momentos te pedimos solidaridad con el muy querido y también amigo Rubi Guerra, escritor destacado de nuestra ciudad, Cumaná, y apasionado trabajador de la cultura, quien sufrió un infarto recientemente y padece una cardiopatía isquémica. Por estar sus arterias coronarias seriamente obstruidas, requiere operarse con urgencia. El by pass que necesita tiene un costo actual aproximado de 900.000 bolívares y no hay, hasta ahora, posibilidades inmediatas de realizarla en hospitales. Quienes lo queremos y reconocemos su valía hemos decidido emprender una campaña para ayudar a cubrir esos elevados costos. Tu aporte, por pequeñísimo que sea, es vital y será profundamente agradecido.
Tu contribución puede ser depositada en la cuenta de su esposa:
Adriana Cabrera
C.I. 10464476
Cuenta de Ahorros Banco Mercantil
Nro. 0105-0128-800128-13440-2
Correo: adncabrera@gmail.com
Vislumbrando el horizonte se encuentra Cumaná. Abierta al mar, a la espera de sus mejores momentos.
martes, 16 de diciembre de 2014
miércoles, 5 de noviembre de 2014
domingo, 26 de octubre de 2014
Testimonio de Tomas Torres, quien vivía en Cumaná cuando la invasión del FALKE "Testimonio recogido por Antonio Berrizbeitia"
Yo los vi! (Pulsa el enlace para conocer el testimonio)
El Falke (alemán por halcón) era un barco de vapor alemán de origen inglés, del cual el general Román Delgado Chalbaud se sirvió como buque de guerra para llevar a cabo en agosto de 1929 la expedición más importante contra el régimen tiránico establecido en Venezuela por Juan Vicente Gómez. En calidad de crucero nacional nombrado General Anzoategui fue usado en el asalto al puerto de Cumaná el 11 de agosto 1929. Después del fracaso de la operación y la retirada del Falke a Trinidad, las autoridades inglesas trataron de confiscar el buque pero había sido arrendado por el jefe de la expedición, y pertenecía a un grupo de la banca europea. La expedición del Falke dejó escrito en la historia venezolana una página de heroísmo, y fue unos de los sucesos más idealistas en la historia de la navegación alemana.
sábado, 25 de octubre de 2014
Mochima, "la Tierra de Muchas Aguas".
Mochima, "la
Tierra de Muchas Aguas".
El pueblo de Mochima pertenece al Estado Sucre, y forma parte del Parque Nacional que lleva el mismo nombre y que
se extiende entre los Estados Anzoátegui y Sucre
La historia del Parque Nacional
Mochima se remonta a mucho más allá de la propia creación del parque el 19 de
diciembre de 1973, cuando el gobierno nacional, decreto la preservación de las
94.935 hectáreas marinas y continentales que conforman una singular franja
costera, extendida.
Estas tierras fueron llamadas originalmente
Maracapana y desde la época precolombina fue el hogar de los indios Cumanagotos,
Tagares, Caribes, quienes con la llegada de los españoles a principios del
siglo XVI y a pesar de su resistencia, poco a poco cambiaron su vida semi
nómada para vivir en pueblos hispanos como Pertigalete, Guanta, Pozuelos y
Chiriviche, el cual fue un pueblo efímero que existió en el Golfo de Santa Fe.
Con el correr de los primeros años de la colonia, las actuales tierras de
Mochima fueron visitadas por numerosos piratas franceses, ingleses y hasta los
contrabandistas holandeses que robaban la sal de la vecina Península de Araya,
y ya, en tiempos de la independencia sus aguas fueron el refugio de patriotas y
realistas quienes en más de una ocasión se enfrentaron en ellas incluso, el
propio Simón Bolívar participo en varios combates navales en 1817 en las
cercanías del Morro.
Hoy el Parque Nacional Mochima sigue contando con mágicas playas como: Isla de
Plata, El Saco, Puinare, El Faro, Ña Cleta, Isla de Mono, Playa Colorada,
Arapito, Vallecito, Isla de Arapo, La Piscina, El Horno, Playa Blanca, Manare, Las Maritas. Estas playas con
sus aguas cristalinas de los más variados matices, con los corales y los
manglares, hacen del Parque Nacional Mochima, uno de los más importantes
atractivos turístico del país.
Al Pueblo de Mochima, su bahía y la
parte litoral llena de ensenadas y montañas, se puede acceder por tierra a unos
25 minutos de Cumaná en dirección al estado Anzoategui.
Lo que antes era un pueblo de pescadores, está orientado hoy en día al turismo conservando su imagen de pueblo oriental y brindando a sus visitantes alternativas gastronómicas, artesanía y paseos por las hermosas playas.
Fotografias cedidas por Miguel Arenas
Atardecer en Cumaná
Atardecer en Cumaná
Fotografía Miguel Arenas
Observar un atardecer en Cumaná, es una de las experiencias más hermosas que puede ofrecernos la naturaleza.
Cada día se convierte en una obra de arte donde el creador del universo derrama los colores de su paleta y tiñe de añil, magenta y oro el cielo.
El mar refleja la magia del color y con su música ondulada y relajante crea la armonía perfecta del ambiente.
Este espectáculo dura pocos minutos, y jamás llega a ser igual, ni siquiera a parecerse al día anterior.
viernes, 22 de agosto de 2014
Convento de San Francisco
Convento de San Francisco
Su importancia histórica se remonta a comienzos del siglo XVI cuando fue fundado por los españoles en la época de la evangelización pacífica del Continente Americano.
Sus ruinas están ubicadas al sur del centro histórico de Cumaná frente a la plaza Rivero.
La primera vez que fue derrumbado por los indígenas exacerbados por los maltratos de los conquistadores.
En 1638 se autorizó la refundación del convento y se construyeron tres estructuras, La iglesia, el claustro y luego se adosó la capilla de los terciarios.
A finales del siglo XVIII se edificó una nueva iglesia sobre la ya existente y se demolió la capilla de los terciarios afectadas por los temblores de 1.797 y 1.802
En 1.812 el ayuntamiento y la Asamblea Legislativa de Cumaná aprobaron la creación de la Universidad y establecieron clases en el convento. Sin embargo esta fue abandonada en 1.819 por no contar con suficientes religiosos.
En 1.835 el convento de san Francisco se convirtió en Colegio Nacional de Cumaná, siendo el primer instituto de educación secundaria de la región.
En 1853 un terremoto dejó inservible la edificación, y en 1881 se expidió un decreto que autorizaba la venta de las propiedades de los Colegios Federales
edificación del Convento de San Francisco fueron destinados, a principio del siglo XX, a alojar una fábrica de jabón. Se construyeron nuevas dependencias y se mantuvieron restos de una de las fachadas del convento.
En 1945 la construcción de la carretera que comunica Cumaná con el valle de Cumanacoa afectó el terreno del convento, modificó la relación natural de la construcción con el río Manzanares.
Hoy solo se mantienen algunos vestigios de lo que fue, en la memoria de los historiadores.
Su importancia histórica se remonta a comienzos del siglo XVI cuando fue fundado por los españoles en la época de la evangelización pacífica del Continente Americano.
Sus ruinas están ubicadas al sur del centro histórico de Cumaná frente a la plaza Rivero.
La primera vez que fue derrumbado por los indígenas exacerbados por los maltratos de los conquistadores.
En 1638 se autorizó la refundación del convento y se construyeron tres estructuras, La iglesia, el claustro y luego se adosó la capilla de los terciarios.
A finales del siglo XVIII se edificó una nueva iglesia sobre la ya existente y se demolió la capilla de los terciarios afectadas por los temblores de 1.797 y 1.802
En 1.812 el ayuntamiento y la Asamblea Legislativa de Cumaná aprobaron la creación de la Universidad y establecieron clases en el convento. Sin embargo esta fue abandonada en 1.819 por no contar con suficientes religiosos.
En 1.835 el convento de san Francisco se convirtió en Colegio Nacional de Cumaná, siendo el primer instituto de educación secundaria de la región.
En 1853 un terremoto dejó inservible la edificación, y en 1881 se expidió un decreto que autorizaba la venta de las propiedades de los Colegios Federales
edificación del Convento de San Francisco fueron destinados, a principio del siglo XX, a alojar una fábrica de jabón. Se construyeron nuevas dependencias y se mantuvieron restos de una de las fachadas del convento.
En 1945 la construcción de la carretera que comunica Cumaná con el valle de Cumanacoa afectó el terreno del convento, modificó la relación natural de la construcción con el río Manzanares.
Hoy solo se mantienen algunos vestigios de lo que fue, en la memoria de los historiadores.
viernes, 8 de agosto de 2014
118 Aniversario del Natalicio de Andrés Eloy Blanco
Ayer celebramos con canto y poesía el 118º Aniversario del natalicio del
"Poeta del pueblo"
Andrés Eloy Blanco.
Fue un momento mágico donde se mezclaron las palabras del poeta, en el patio de su casa, bajo una lluvia tenue, como parte de la celebración.
La poesía estuvo a cargo del Profesor Julián Paublini y la música de Hernán Paublini Acompañado de otros grandes interpretes de la ciudad entre ellos Carlos Hernández, Jorge Glen que deleito al publico con su pasión y su cuatro.
Entre los poemas que escuché, me enamoré de "El pescador de anclas"
EL PESCADOR DE ANCLAS
Yo te quiero desde un día
En que vi junto a la playa
El barco de un pescador
Que andaba pescando anclas
Yo era un niño, tu no habrías nacido
Tal ves, de modo
Que te quiero antes de ti
Y te quiero antes de todo
No caviles
Te diré toda la historia del barco
Y naceré pescador
Y te pescare, pescando
Era un pescador que había
Navegado tantos mares
Que ya tenía redonda
El alma, de tantos viajes
Pero andaba su navio
Remolcando despedidas
Y apenas llegaba a tiempo
Para saber que se iba
Aquel pescador de adioses
Llegaba por la mañana
Y a medio mirar el puerto
Su nave rompía el ancla
Se compraba un ancla nueva
Y entre bolina y bolina
En el primer fondeadero
La dejaba el otro día
Así fue sembrando anclas
En todo fondo de mar
A estribor de un ¡hasta luego!
A babor de un ¿volverás?
Ahora vieja la nave
Viejo, viejo el pescador
Iba pescando sus anclas
Y recobrando su adiós
Yo le vi aquella mañana
Tender sus redes al puerto
Y vi los ojos del hombre
Tirar lances de recuerdos
Y ame mientras navegaba
Y ame norte y sur de amos
Y sembré anclajes y anclajes
Azul de navegación
En la expedición de vuelta
Te vi como regresabas
Y en la red subida a proa
Me pesaste como un ancla
Yo te sembré en aquel puerto
Junto al barco pescador
Y desde aquella mañana
Te quiero como un adiós
Y te recobro en el aire
Que cupo en los dos pañuelos
Y en la izada de las velas
Y en la rada de los puertos
Y en el gozo de escucharte
Antes de nacer tu voz
De verte antes de tus ojos
De amarte antes del amor
Ya mañana dormiremos
yéndonos como un adiós
viejo el mar, vieja la nave
viejo, viejo el pescador.
lunes, 21 de julio de 2014
Cumaná 500 años, primogénita del continente...
Gracias a Cesar M. Peluffo por este regalo a nuestra ciudad y a todos lo que aportan su granito de arena en la tarea de enaltecer a Cumaná.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)